reflexion

|
A MAL TIEMPO BUENA CARA
Fuera hace frío, mucho frío; se ve el aliento de las personas al respirar, mientras caminan envueltos en abrigos y bufandas y las manos en los bolsillos. Quizá las crestas de los montes estén cubiertas de nieve o de hielo, pero hay gente que tiene su corazón caliente, y no importa el frío de las calles; personas que tienen una razón para vivir, gentes felices y que saben amar, que saben convertir todas las cosas duras de la vida en algo bueno, algo positivo, tienen esperanza, confían en Dios, aman a su prójimo y se esfuerzan por mantener un clima de paz y calor en sus hogares, en su trabajo.Pero, ¡qué duro debe ser que ahí fuera haga frío y que el corazón esté congelado, hecho hielo, también! Frío por fuera y frío por dentro; Hielo es la desesperanza, dejarse arrancar día a día los restos de confianza a los que uno se agarra para seguir viviendo. Hielo es el rencor y el odio que va pudriendo poco a poco de modo irremediable tantos corazones. ¡Qué hielo tan duro, es el miedo a la vida, al futuro, a la vejez, a la enfermedad y a la soledad!Necesitamos que salga el sol dentro de nosotros mismos, el sol de la esperanza, del amor, del optimismo, de la paz interior; tenemos que forzarnos a nosotros mismos y, antes que nada, obligarnos a creer que el sol puede salir en nuestra vida.El que desespera de todo, puede tener muchas razones y excusas, pero también algo de culpa porque penas, sufrimientos, apuros económicos, contratiempos, están repartidos en la vida de todos, pero ahí esta también la mente, nuestra mente, para buscar soluciones a los problemas, y unos la usan y otros no.Ahí están nuestras manos para trabajar, y unos les dan uso y otros no, ahí está Dios que sí ayuda a los que confían, pero unos le rezan a ese Dios y otros le dan la espalda; ahí están las oportunidades que ofrece la vida, pero unos las buscan y otros se excusan diciendo que nada se puede hacer.El sol de la esperanza puede salir y de hecho sale en la vida de todos los que se fuerzan a sí mismos a creer en Dios y en sí mismos, que se fuerzan a esperar lo mejor, a luchar por salir adelante a pesar de todoYo no puedo controlar el clima de afuera, pero sí el interior de mi espíritu. Los problemas lo pueden quebrantar a uno si se deja, pero pueden fortalecerlo si los enfrenta como retos magníficos.

taller 3

|
TALLER No 3
Demostrar como queda la Ecuación Contable de las siguientes Operaciones
· ¿Cuál es el Patrimonio, si los activos de una empresa suman $45.000.000 y los pasivos son $5.980.000?.
· ¿Cuál es el valor de los Pasivo, si los activos de una empresa suman $65.980.000 y el patrimonio es de $51.350.200?.
· ¿Cuál es el valor de los activos, si los pasivos suman $25.980.500 y el patrimonio es de $48.858.200?.
· ¿Cual es el valor de los pasivos, si los activos de una empresa suman $69.870.500 y el patrimonio es el 78.5% de los activos?.
· ¿Cuál es el patrimonio, si los activos de una empresa suman $45.080.000 y los pasivos son el 19.5% de los activos?
· Si en la Ecuación contable obtenida en el anterior numeral el patrimonio se incrementa en 18% y el activo en un 20%. Cuál es el valor del pasivo?
· Si en la ecuación contable obtenida en el numeral anterior los activos se disminuyen en un 11% y los pasivos en un 9.5%. Cuál es el valor del patrimonio?
· Si a junio 01 de 2003 los activos de una empresa suman $174.980.200 y las deudas son de $ 82.500.000. Cuál será el valor de los activos al 30 de junio, si el patrimonio se incrementó en un 19% y los pasivos se disminuyeron en un 12%?.
· La cía Micro Ltda, tienen a junio 05 de 2003 unos activos de $87.870.500, un patrimonio de $65.254.200. Cuál será el valor de los activos a junio 30, si los pasivos se aumentaron en un 5% y el patrimonio aumentó en un 8%?
· La cía Rosquitas Ltda, tiene a junio 01 de 2003 una deuda de $21.920.500 y el activo es 12 veces el patrimonio. Cuál será el valor de los pasivos a junio 30, si los activos se aumentaron en un 21% y el patrimonio disminuyó en un 12%?
· Los activos de una empresa suman $104.650.000 y el patrimonio es 14 veces los pasivos. Cuál es la ecuación contable?
· Si el patrimonio de una empresa es de $55.980.500 y los activos suman 11 veces los pasivos. Cuál es la Ecuación Contable?

taller 2 modulo 1 cesde

|
CLASIFICACIÓN DE CUENTAS.
A Junio 30 de 2003 la “ CIA PLUS S.A” presenta la siguiente información, para que usted clasifique de acuerdo al Plan Único de Cuentas, las cuentas de Activo, de Pasivo y de Patrimonio, tomando como base su clase y cuenta.
· Posee un saldo en Caja por $ 25.250.000
· Tiene un saldo en Bancolombia por $52.580.000.
· Tiene un saldo en la cuenta de ahorros de Conavi por $29.500.000.
· Posee un CDT en coltefinanciera s.a por un valor de $15.000.000.
· Posee Acciones de ISA valoradas en $14.500.000
· Las facturas de los clientes por ventas a crédito tienen un valor de $ 85.800.000.
· Alberto Correa es socio de la Empresa y a la fecha él le adeudaba $21.500.000 a la empresa.
· Posee un local propio valorado en 180 millones de pesos de los cuales el 10% es valor del terreno.
· Posee Equipo de Computación valorado en $16.500.000.
· Posee Equipos de Oficina por un valor de $ 14.800.000.
· Posee Flota y Equipo de Transporte por $ 530.000.000.
· Posee Equipo de Comunicación por $ 9.250.000.
· El local esta hipotecado en un 35% de su valor con CONAVI.
· Le adeuda a Bancolombia la suma de $35.980.000 por un préstamo.
· Posee otras obligaciones con particulares por $25.800.000.
· Las facturas de los proveedores, por compras a crédito suman $ 91.220.000.
· Las Retenciones y aportes de nomina a enero 31 de 2003 por la seguridad social es de $900.804, que corresponden al 7.375% del mes de enero.
· Al 30 de Junio de 2003 les está debiendo a los empleados $2.850.000 por salarios de la ultima semana del mes.
· El patrimonio de la sociedad a junio 30 de 2003 esta conformado así: el 55% son aportes sociales, el 15% son reservas obligatorias, el 20% son utilidades acumuladas y el resto son utilidad del ejercicio del 2002, determinar el valor correspondiente a cada cuenta.

taller 1 modulo1 cesde

|


cuenta

Retención en la Fuente
Bancos Nacionales
Caja
Costos y gastos por pagar
Clientes

Retención y aportes de Nomina.
Cuentas por cobrar a socios y Accionistas

Salarios por pagar
Cuentaspor cobrar a trabajadores activo deudores 133015
Otras Obligaciones
Inversiones Acciones

Aportes Sociales
Gastos Pagados por Anticipado

Capital suscrito y pagado
Cargos Diferidos

Utilidad del ejercicio
Flota y Equipo de Transporte

Actividad Inmobiliaria empresarial y A.(cr)
Equipo de Computación y Comunicación

Comisiones(cr)
Ingresos por Cobrar

Arrendamiento (cr)
Construcciones y Edificaciones

Financieros (cr)
Gastos de Personal(db)

Anticipo de impuestos y contribuciones.
Honorarios(db)

Inersions Certificados
Servicios (db)

Seguros(db)
Diversos (db)

Depreciación(db).
Arrendamiento (db)

Corporaciones de ahorro y vivienda
Financieros (db)

Impuesto sobre las ventas por pagar
Utilidad Acumulada

Ingresos recibidos por anticipado.
Perdida del ejercicio

Terrenos
Impuestos(db)

Amortizaciones(db)
Corporaciones Financieras

Depreciación acumulada.
Reservas obligatorias

Mercancia no fabricada por la empresa

TALLER TITULOS VALOR

|
taller titulos valor
1.escribir si es verdadero (V) o falso (F).
a.los tipos de titulo valor son:de contenidocrediticio,corporativos o de participación,de tradición, y representativos de mercancias. ( )
b.los titulos valor deben tener como requisito obligatorio:fecha, titulo, firma, argumento del titulo,y huella dactilar. ( )
c.titulos de contenido crediticio son tambien llamados titulos de credito instrumentos negociables. ( )
d. los titulos corporativos son tambien llamados participativos de corporaciono corporales.
( ).
e. los representativos de mercancia o titulos de tradicion, representan todos los activos de la empresa incluyendo, mercancia,propiedades, y dinero. ( )
2.selecciona la respuesta correcta:
A. cada titulo valor tiene:
a.requisitos.
b.ley de circulacion.
c.tituos nominativos.
d.un documento.
B. " son titulos al portador los que no se expidan a favor de una persona determinada aunque no incluyan la clausula al portador y los que contengan dicha clausula" se refiere a:
a.el articulo 668 del codigo de comercio.
b.el endoso.
c.titulos al portador.
d.ninguna de las anteriores.
C.los efectos del endoso son:
a.transmite todos los derechos que se derivan del titulo.
b.crea las obligaciones de garantia de los endosantes.
c.da al endosatariola calida de tenedor legitimado.
d.todas las anteriores.
D. el endoso sin efecto cambiario:
a.existe.
b.no existe.
c.es complemento del principio de la buena fe.
d.es una especie de titulo valor.
3.las clases de endoso son
4. las caracteristicas del titulo valor son:

BID

|
BID
¿Quiénes somos?
El BID es la principal fuente de financiamiento y pericia multilateral para el desarrollo económico, social e institucional sostenible de América Latina y el Caribe.

TALLER KARDEX

|
Los pujantes Ltda. Se dedican ala comercialización de libros (413528) utilizan el sistema de inventarios permanente y tenía el siguiente balance general al 31 de enero de 2005.

El saldo de inventarios son: 200 libros a 50000 cada uno “todos estos inventarios están gravados con el IVA del 16% y pertenece al régimen común del IVA. El vehiculo es para uso exclusivo de la gerencia.
Feb1: compró a crédito al proveedor A Ltda. 100 libros a $70000 cada uno descuento comercial del 10%, descuento PPP del 20%/5, 15%/15%, 5%/30.
Feb 3. Vendió crédito al cliente X Ltda. 80 libros a $140000 cada uno. Descuento comercial del 10%, descuento PPP del 20%/5, 15%/15, 5%/30.
Feb7.compró a crédito al proveedor B Ltda. 60 libros a $58000 cada uno.
Feb 8. Devolvió dos libros al proveedor B Ltda...
Feb 10. Vendió a crédito al cliente Y Ltda., 100 libros a $150000 cada uno.
Feb 11. El cliente Y Ltda. Devolvió 5 libros.
Feb26. Giró cheque para pagar la totalidad al proveedor a Ltda.
Feb 27. El cliente X Ltda. Consignó la totalidad quedando en paz y salvo.
Feb 28. Le llegó la factura de Arrendamos Ltda. Cobrándoles el arriendo por valor de $2000000 más IVA del 10%.

Se pide:
A. Kárdex
B. Libro diario
C. Estado de resultados
d. Balance general



TALLER KARDEX
LOS PUJANTES LTDA
NIT:90900300
MERCANCIA: LIBROS
REFERENCIA: M22
EXISTENCIA: MINIMO: 50 MAXIMO: 120
PROVEEDOR: EDITORIAL BEDOUT CRA:70 N. 12-30 TELEFONO: 9013222

ENTRADAS SALIDAS SALDO
FECHA DETALLE CANTIDAD V/U TOTAL CANTIDAD V/U TOTAL CANTIDAD V/U TOTAL
saldo anterior 200 50000 10000000
Feb-01 compra "a"ltda 100 63000 6300000 300 54333 16300000
Feb-03 venta "x"ltda 80 54333 4346640 220 54333 11953360
Feb-07 compra "b" ltda 60 58000 3480000 280 55119 15433360
Feb-08 devolvio libros a "b" ltda 2 58000 116000 278 55098 15317360
Feb-10 venta "y"ltda 100 55098 5509800 178 55099 9807560
Feb-11 devolucion "y"ltda libros 5 58000 290000 183 55178 10097560
|

CESDE 4-MODULO 1

|
UNIDAD 1 -OBLIGACIONES BANCARIAS A CORTO PLAZO

1.1. CONCEPTOS

1.1.1. Obligaciones Bancarias a Corto Plazo: Representan deudas que la empresa adquiere con entidades bancarias a un plazo que no excede de un año, por ello se presentan en el balance general dentro del pasivo corriente o pasivo a corto plazo.
Están incluidas dentro del PUC en la clase del Pasivo (clase 2), en el grupo de Obligaciones Financieras (21), requieren de la utilización de la cuenta Bancos Nacionales (2105).

1.1.2. Obligaciones Financieras: Es un grupo del pasivo que representa el valor de las obligaciones contraidas por el ente económico para la obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones financieras u otros entes diferentes de los anteriores. Comprende cuentas como bancos nacionales, bancos del exterior, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, corporaciones de ahorro y vivienda, otras.

1.2.3. Bancos Nacionales: Cuenta del pasivo, de naturaleza crédito, cuyo saldo muestra el valor de las obligaciones contraidas por la empresa con establecimientos bancarios, generalmente son a corto plazo.

UNIDAD 2-OBLIGACIONES HIPOTECARIAS A LARGO PLAZO.

2.1. CONCEPTOS

2.1.1. Obligaciones hipotecarias: Representan deudas que la empresa adquiere con entidades del sector financiero, con el fin de adquirir bienes inmuebles, por lo cual se debe firmar una hipoteca que avale o garantice al pago de la deuda. Se trata de préstamos a largo plazo como cinco años, 10 años, 15 años u otros períodos que se pacten.

Estas deudas se adquirían anteriormente sólo con las CAV ( Corporaciones de Ahorro y Vivienda) como Conavi, Concasa, Granahorrar, Davivienda, etc, pero debido a que la mayoría de las CAV se convirtieron en bancos entonces el gobierno nacional autorizó a los bancos para que otorguen préstamos a largo plazo para la adquisición de bienes raíces, respaldados en hipotecas.

2.1.2. Corporaciones de Ahorro y Vivienda: Es una cuenta del pasivo, de naturaleza crédito, su saldo refleja el valor de las obligaciones contraídas por ente económico con corporaciones de ahorro y vivienda.
Dependiendo con qué entidad se obtenga el empréstito, se registrará en: “(210525) Bancos Nacionales – Hipotecarias” cuando sea con un banco, esta subcuenta no existe en el PUC, pero se puede crear. Si el préstamo fue con una CAV (Corporación de Ahorro y Vivienda), se registrará en: “(212515) Corporaciones de Ahorro y Vivienda – hipotecarias”.

2.2. AMORTIZACIÓN
Bajo esta modalidad de préstamo la entidad que otorga el crédito cobra una cuota mensual vencida que incluye el abono a capital y el pago de intereses, éstos comprenden intereses corrientes y el incremento porcentual de la UVR (Unidad de Valor Real) que viene expresado en porcentaje y valor. En UVR existen en la actualidad dos modalidades de amortización de préstamo, una en la cual se hace un incremento mensual de la cuota y ésta inicia con un valor más bajo pero tiende a aumentar más rápidamente (modalidad 1), otra opción es iniciar con una cuota más alta pero con incrementos más bajos (modalidad 2), también hay la opción en algunas entidades de adquirir la deuda en pesos, no en UVR. La UVR tiene como objetivo hacer crecer el valor de la deuda acorde al incremento de la inflación del año inmediatamente anterior.

UNIDAD 3. IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

3.1. CONCEPTOS

3.1.1. Pasivos Estimados y Provisiones: Es un grupo del pasivo que comprende los valores provisionados por el ente económico por concepto de obligaciones para costos y gastos, tales como intereses, comisiones, honorarios, servicios, así como para atender acreencias laborales no consolidadas determinadas en virtud de la relación con sus trabajadores; igualmente para multas, sanciones, litigios, indemnizaciones, demandas imprevistos, reparaciones y mantenimiento.
Cuando se establezca que una provisión es excesiva o ha sido constituida en forma indebida, la revisión de la provisión se abonará a la subcuenta 425035 – Reintegro provisiones, cuando corresponda a ejercicios anteriores, o restando de los cargos si corresponde al mismo ejercicio. Incluye entre otras las cuentas Para costos y gastos, para obligaciones laborales, para obligaciones fiscales, pensiones de jubilación, para obras de urbanismo.

3.1.2. Para obligaciones fiscales: Cuenta de pasivo, de naturaleza crédito, cuyo saldo representa las deudas estimadas del ente económico para atender el pago de las obligaciones fiscales y que mensualmente se contabilizan con cargo a ganancias y pérdidas como: impuesto de renta y complementarios, industria y comercio, e impuesto de vehículos.


UNIDAD 4 OBLIGACIONES LABORALES

4.1. CONCEPTO DE LOS GRUPOS DE CUENTAS DE PASIVO A UTILIZAR EN ESTE CAPÍTULO.

4.1.1. Cuentas por pagar (23): Grupo del pasivo que representa las deudas que la empresa tiene con terceros por conceptos diferentes a obligaciones financieras y proveedores, tales como retención en la fuente, retenciones y aportes de nómina, acreedores varios, impuesto a las ventas retenido, deudas con accionistas y socios, dividendos y participaciones por pagar, otras.

4.1.2. Obligaciones laborales (25): Es un grupo del pasivo que congrega las deudas a cargo del ente económico y a favor de los trabajadores, extrabajadores y beneficiarios, originados en virtud de normas legales, convenciones de trabajo o pactos colectivos; incluye las cuentas salarios por pagar, cesantías consolidadas, intereses sobre cesantías, etc.

4.1.3. Pasivos estimados y provisiones (26): Grupo del pasivo que abarca los valores que la empresa estima o presupuesta adeudar por diferentes conceptos, algunos de ellos son originados en relaciones laborales; comprende entre otras las cuentas para obligaciones laborales, para obligaciones fiscales, para costos y gastos, otras.

4.2. ASPECTOS PARA LA LIQUIDACIÓN DE NÓMINA

4.2.1. Los meses se asumen de 30 días y los años de 360 días.

4.2.2. Salario básico (S.B.): Es el valor del salario estipulado en el contrato de trabajo, generalmente en forma mensual, no podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente ($309.000 mensual), salvo algunas excepciones como el caso de las empleadas del servicio doméstico.

4.2.3. Salario integral (S.I.): Es una modalidad de salario que surgió a partir de la ley 50 de 1.990, consiste en pagar con el salario básico todas las prestaciones sociales (cesantías, intereses a las cesantías, prima de servicios y las extralegales). Pueden acogerse a este salario aquellos trabajadores que tengan un salario básico superior a 10 salarios mínimos legales vigentes (S.M.L.V.), $3´320.000. Se le incrementará sobre el salario básico un factor prestacional mínimo del 30%, es decir que mensualmente se pagará por lo menos $4´316.000 ($3´320.000*1.3).

Liquidación de incapacidades y licencia de maternidad:
Enfermedad general ambulatoria = 2/3 IBC mes anterior/30 días * (# días de incapacidad – 3 días): EPS = 2/3 IBC mes anterior/30 días * los primeros tres días de incapacidad: Empleador.
Enfermedad general con hospitalización = 2/3 IBC mes anterior/30 días * # días incapacidad
Enfermedad profesional o accidente de trabajo=IBC mes anterior/30 días * (# días incapacidad– 1 día): ARP= IBC mes anterior /30 días * primer día incapacidad: Empleador
Licencia por maternidad= S.B. del mes actual /30 días * 84 días, se paga por mes trasncurrido a la empleada.

NOTAS: - Cuando la empresa reconoce el 100% de la incapacidad, la parte asumida por ella representa un gasto del período.
- Todas las incapacidades aportan para las EPS y pensiones, en la proporción correspondiente al respectivo mes. Por sentencia del 31 de octubre de 1.994 de la Corte Suprema de Justicia, los días de incapacidad que no reconocen las EPS o ARP, los debe asumir el empleador en las mismas condiciones. Lo anterior también lo contempla el decreto 1406 de junio de 1.999.

4.2.7. IBC (ingreso base de cotización): Comprende todos aquellos aspectos que constituyen salario como:
- Salario básico, recargos, horas extras, incentivos, comisiones con vínculo laboral.
- Vacaciones, licencias, incapacidades en la proporción que corresponda al mes objeto de liquidación.
- Bonificaciones habituales, si en el contrato de trabajo no se estipuló que no constituye salario.
- El 70% del salario integral y sus vacaciones

Auxilio de transporte: Tienen derecho aquellos trabajadores cuyo salario ordinario o básico no excede de dos salarios mínimos legales vigentes (S.M.L.V.) $664.000. Para salarios variables se tiene derecho al auxilio de transporte si el promedio del mes anterior o fracción no supera dos S.M.L.V.
Para el 2.003 el auxilio de transporte es de$37.500 mensual y se paga por el número de días trabajados. Su pago se haría directamente al trabajador por mensualidades anticipadas según lo contempla el régimen laboral, aunque la realidad muestra lo contrario. Cuando el empleador preste el servicio de transporte a sus trabajadores directa y gratuitamente, estará exento del pago del auxilio, salvo respecto de aquellos trabajadores que residan a más de 1 kilómetro de la ruta del bus de la empresa.
No se incluye para el ingreso base de cotización (IBC), sí se incluye para liquidar prestaciones sociales excepto vacaciones (pues no es una prestación social, sino un descanso remunerado).
LIQUIDACIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES.

Al término del contrato, se deben liquidar y pagar las prestaciones sociales al trabajador, sea porque es un contrato a término fijo o a término indefinido. Las prestaciones sociales son las cesantías, intereses sobre cesantías y prima de servicios, las vacaciones también se le liquidan y pagan por ser un descanso remunerado al que tiene derecho por la realización de sus labores.

4.5.1. CESANTÍAS: Todo trabajador tiene derecho a que se le reconozcan treinta (30) días de salario por cada año de servicio o proporcional por fracción de año.

Las cesantías se deben pagar en forma definitiva a la terminación del contrato de trabajo y para su liquidación hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. Para trabajadores vinculados laboralmente antes de enero 01/1.991 y no se acogieron a la LEY 50/1.990.
En este caso las cesantías se liquidan definitivamente al terminarse el contrato de trabajo.
El tiempo de servicios se toma desde la fecha de ingreso hasta la fecha del retiro.

b. Para los trabajadores vinculados a partir de enero 01 de 1.991 o para aquellos que estaban vinculados desde antes de esta fecha y que “voluntariamente” se acogieron a la LEY 50 de 1.990.
Las cesantías se liquidan definitivamente en diciembre 31 de cada año y su valor debe ser consignado por la empresa en un fondo de cesantías antes de febrero 15 del año siguiente. Cuando el contrato de trabajo se termina en el transcurso del año, la empresa liquida el valor causado desde enero 01hasta la fecha de liquidación. Para las cesantías en el Fondo de Pensiones y cesantías, se elabora carta autorizando el retiro de las cesantías por parte del trabajador y justificando que es por la terminación del contrato de trabajo.

INTERESES SOBRE LAS CESANTÍAS

La rentabilidad que originan las cesantías , equivale al 12% anual o fracción por períodos inferiores al año.
Por norma general, los intereses se liquidan en diciembre 31 de cada año y se deben pagar al trabajador a más tardar al 31 de enero del año siguiente, so pena de incurrir en una sanción del 100%.
Cuando el contrato de trabajo termine en el transcurso del año, se debe liquidar la proporción de intereses sobre las cesantías.
PRIMA DE SERVICIOS

Todo trabajador tiene derecho a 15 días de salario por cada semestre laborado (30 días de salario por cada año laborado), pagaderos 15 días en el mes de junio y 15 días en los primeros veinte días del mes de diciembre.

En los contratos de trabajo a término indefinido o en los contratos a término fijo de un año o más, el trabajador obtiene el derecho a prima de servicios cuando ha laborado un mínimo de tres meses en el respectivo semestre.

PATRIMONIO EN SOCIEDADES LIMITADAS Y ANÓNIMAS

5.1. CONCEPTO

En el PUC aparece como la clase número 3, representa el valor de los derechos que tienen los socios sobre la empresa. Agrupa el conjunto de las cuentas correspondientes al valor residual de comparar el activo menos el pasivo, equivale a los recursos netos del ente económico que fueron aportados por los propietarios y las repercusiones de las actividades realizadas por la empresa como el Superávit de capital, Reservas, la Revalorización del patrimonio, los Dividendos o participaciones decretados en acciones, cuotas o partes de interés social, los Resultados del ejercicio, los Resultados de ejercicios anteriores y el superávit por valorizaciones.

Contablemente está compuesto por los siguientes grupos:

5.1.1. CAPITAL SOCIAL (31): Comprende el valor total neto de los aportes que los socios, accionistas, compañías o aportantes, ponen a disposición del ente económico. Las cuentas más utilizadas son:

- Capital suscrito y pagado(3105): Cuenta de patrimonio para las sociedades anónimas y las S.C.A., de naturaleza crédito, muestra el ingreso al patrimonio de la empresa de los aportes efectuados por los accionistas, su saldo corresponde al valor neto de las subcuentas Capital autorizado (CR), Capital por suscribir (DB) y Capital suscrito por cobrar (DB).

· Capital Autorizado (310505-CR): Representa el valor total que la Superintendencia autoriza emitir a la empresa. Aparece en la escritura pública de constitución y reformas, resulta de multiplicar el valor nominal por el número de acciones autorizadas.
· Capital por Suscribir (310510-DB): Equivale al valor nominal de las acciones que no han sido vendidas o suscritas a los accionistas. Se acredita o disminuye por el valor nominal de las acciones que se venden o suscriben a los accionistas.
· Capital suscrito por cobrar (310515-DB): Corresponde al valor pendiente de pago por parte de los accionistas en el momento de la suscripción de las respectivas acciones.

- Aportes Sociales (3115): Cuenta patrimonial de naturaleza crédito, para sociedades de Responsabilidad Ltda. Colectivas y en Comandita simple, su saldo muestra el valor de los aportes efectivamente recaudados por la empresa, pues no se permite quedar debiendo. Esta cuenta no se registra por el valor autorizado por la superintendencia de sociedades, sino que se empieza a acreditar con los aportes de los socios.

5.1.2. SUPERÁVIT DE CAPITAL (32): Comprende el valor de las cuentas que muestran el incremento patrimonial debido a primas en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social,las donaciones, el crédito mercantil y el Know How. Una cuenta muy utilizada de este grupo es:

- Prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social (3205): Cuenta de patrimonio de naturaleza crédito que se origina cuando el título es emitido por la empresa por un valor superior al valor nominal. Tiene tres subcuentas:
· Prima en colocación de acciones (320505-CR): Representa el valor total de la prima suscrita por accionistas.
· Prima en colocación de acciones por cobrar (320510-DB): Representa el valor de la prima no pagada por las acciones que aún deben los inversionistas.
· Prima en colocación de cuotas o partes de interés social (320515-CR): Comprende el valor de la prima pagada en las cuotas o partes de interés social.




5.1.3. RESERVAS (33): Comprende los valores que por mandato del máximo órgano social (Asamblea General de Accionistas, en las S.A. y S.C.A.. Junta de Socios, en las Ltda. y demás sociedades) se han apropiado de las utilidades líquidas de ejercicios anteriores con el fin de cumplir disposiciones legales, estatutarias o para fines específicos. Comprende las siguientes cuentas:

- Reservas Obligatorias (3305): Cuenta de patrimonio de naturaleza crédito, cuyo saldo saldo muestra el valor que la empresa tiene para proteger el patrimonio social. Existen varias reservas obligatorias, una es:

* Reserva Legal (330505): Subcuenta que corresponde a las apropiaciones de por lo menos el 10% de las utilidades líquidas de cada ejercicio y están obligadas a constituirla las S.A., S.C.A, de responsabilidad Ltda. y sucursales de sociedades extranjeras con negocios permanentes en Colombia. Las pérdidas se enjugarán o cubrirán con las reservas que hayan sido destinadas especialmente para ese propósito, y en su defecto, con la Reserva Legal.
Reservas Estatutarias (3310): Registra los valores de las utilidades líquidas que se apropian de acuerdo a los estatutos. Podrán ser para futuros ensanches, para reconversión industrial (adquisición de maquinaria nueva), etc. Cuando se ejecutan o realizan las obras proyectadas.

CESDE 3-MODULO 1

|
DISPONIBLE: CAJA Y BANCOS (CLASE 3)

1.1. CONCEPTO.

Disponible es el primer grupo del activo y comprende todos los recursos de liquidez inmediata, es decir, de rápida conversión de efectivo que el ente económico tiene en su poder, incluye las cuentas caja (monedas, billetes, cheques recibidos), bancos (depósitos en cuentas corrientes), remesas en tránsito (traslados de fondos de otras empresas a la cuenta corriente de nuestra empresa y que están en canje), cuentas de ahorro (depósitos en cuentas de ahorro), fondos (Apropiaciones de dinero para fines específicos de la empresa que se asignan a funcionarios de la misma). También se le llama efectivo.

Los controles internos de las empresas buscan la optimización de los recursos del ente para proteger los bienes del mismo, uno de los controles consiste en evitar riesgos en el manejo del dinero (monedas, billetes y cheques recibidos), por lo cual en muchas empresas se toma la decisión de consignar diariamente el dinero recibido y efectuar los pagos con cheque, salvo aquellos desembolsos de poco valor, para lo cual se utiliza la caja menor.

1.2. MANEJO DE CAJA MENOR

1.2.1. Concepto: La caja menor consiste en la apropiación de dinero destinado para el pago de desembolsos de poco valor, que no amerita hacerse con cheque por el costo que éste implica y porque no sería aceptado el cheque en negociaciones de escaso valor. Se crea mediante el traslado de dinero o preferiblemente cheque a nombre del responsable o encargado del fondo de caja menor, el traslado lo realiza el cajero o tesorero de la empresa; tal cheque se mandará a cambiar por dinero al banco con el fin de poder realizar los pagos de poco monto.

. CONCEPTOS PRELIMINARES.

A. Bancos: En el ámbito contable es una cuenta del activo, de naturaleza débito, cuyo saldo representa el valor que la empresa tiene depositado en las diferentes cuentas corrientes. Dicho saldo se puede conocer a través del libro mayor y balances, libro auxiliar de bancos o extracto de cuenta corriente.

Al final del mes se supone que los datos del libro mayor y el libro auxiliar de bancos coinciden, pues el departamento de auditoría y/o revisoría fiscal detectará las posibles diferencias durante el mes y pedirá realizar los respectivos registros de ajuste que permitan homogeneidad entre ambos.

Mientras que sí es relativamente común que existan diferencias entre el extracto de cuenta corriente con el libro auxiliar de bancos y por ende con el libro mayor, por lo cual se presenta la conciliación bancaria.

Los principales motivos que generan diferencias entre el libro auxiliar de bancos y el extracto de cuenta corrientes, son:

a. Cheques girados por la empresa que no han sido cobrados por las personas a quienes se les giró; por supuesto ya quedaron registrados en los libros contables de la empresa, pero no aparecen en el extracto de cuenta corriente. Se les llama cheques girados y no cobrados, cheques en canje, cheques por cobrar o cheques pendientes de cobro.

b. Consignaciones en cheque realizadas por la empresa, generalmente el último día de mes y algunas veces en horario extendido, que no alcanzan a quedar registradas en el extracto de cuenta corriente. Sí aparecen contabilizadas en los libros de contabilidad de la empresa, pero no en el extracto de cuenta corriente. Se les denomina consignaciones en tránsito o consignaciones en vía.

c. Notas débito (N.D.) y notas crédito (N.C.) elaboradas por el banco que no llegan a la empresa durante el mes, sino en el mes en el cual se recibe el extracto, por lo cual sí aparecen en el extracto bancario de cuenta corriente pero no en los libros contables de la empresa. Se les puede llamar notas bancarias por registrar en libros.

d. Errores de registro en la empresa y/o en el banco; en escasas ocasiones se presenta que alguna transacción relacionada con el banco, como consignaciones, cheques girados, notas débitos bancarias o notas créditos bancarias, queden registradas en la empresa y/o en el banco, por un valor diferente al que aparece en el documento original. Se les denomina errores en libros y/o en extracto.
B. Libro Auxiliar de Bancos: Es un libro de contabilidad que la ley no obliga a utilizar, sin embargo es muy usado con el fin de detallar el movimiento de las diferentes cuentas corrientes que la empresa tiene, en él se registran las consignaciones, los cheques girados, las notas débito, las notas crédito y los ajustes. Tiene cinco columnas, aunque en la pasta aparece libro tres columnas, éstas son para la fecha, detalle, debe, haber y saldo. Dependiendo del número de cuentas corrientes y de su movimiento, se podrán utilizar uno o varios libros auxiliares de bancos, por ejemplo si sólo se tienen dos cuentas corrientes, siendo una de ellas de movimiento aceptable y la otra de poco movimiento, se podrá utilizar un solo libro auxiliar destinando las primeras sesenta hojas para la cuenta de más movimiento y las restantes veinte hojas para la cuenta corriente de poco movimiento.

Se dice que una cuenta tiene poco movimiento cuando durante el mes genera pocas transacciones con el banco, por decir algo, cinco consignaciones y siete cheques girados; mientras que una cuenta de alto movimiento implica un gran volumen de transacciones bancarias, por ejemplo tener durante el mes más de sesenta consignaciones y más de ochenta cheques girados; el concepto del volumen exacto de transacciones es relativo.

C. Extracto de Cuenta Corriente: Es un documento enviado por el banco a cada cliente (cuenta habiente o cuentacorrentista), en forma mensual vencida, para informarle el saldo inicial, movimiento de la cuenta y saldo final; algunos extractos traen resumen informativo del número de transacciones realizadas por cada concepto, valor promedios de saldo, total del valor consignado, total cheques girados, etc. El cliente recibe normalmente su extracto en los diez primeros días del mes siguiente al contenido de la información. En la actualidad con apoyo en la tecnología los bancos envían a algunos clientes, generalmente a los grandes clientes, el extracto por Internet y/o Correo electrónico.

D. Conciliación Bancaria: Es un documento elaborado por la empresa para mostrar las diferencias encontradas al comparar el libro auxiliar de bancos y el extracto de cuenta corriente, tiene encabezado con el nombre de la empresa, nombre del documento “Conciliación bancaria”, nombre del banco, número de cuenta corriente en caso de tener varias cuentas corrientes en el mismo banco, mes que se está conciliando. Existen diferentes formas de conciliar, como el método de conciliación simultánea con el cual se llega a los saldos reales, otro es partiendo del saldo en libros para llegar al saldo en extracto, está el método en que se parte del saldo en extracto para llegar al saldo en libros. La información que falta por registrar en libros requiere hacer ajustes al final del período contable.

BOLSAS DE VALORES.

Son entidades que facilitan el mercado de títulos valores; entre las principales bolsas de valores del mundo se destacan las Bolsas de valores de New York, Tokio, Londres, Hong kong.

En Colombia sólo existe una bolsa de valores que se llama la Bolsa de Valores de Colombia, producto de la fusión de las tres bolsas de valores que existían de una manera separada, ellas eran las Bolsas de valores de Medellín, Bolsa de valores de Bogotá y Bolsa de valores de Occidente (ubicada en Cali). La Superintendencia de Valores es la entidad adscrita al Gobierno, dedicada a la vigilancia y control de las Bolsas de valores.

Hace algunos años que en la Bolsas de valores de Colombia se hacían las negociaciones a viva voz, es decir, a través de una rueda de bolsa donde participaban los comisionistas de bolsa y un moderador que ofrecía títulos valores para la venta. En la actualidad la mayoría de las transacciones de bolsa se llevan a cabo electrónicamente, mediante el uso de la Internet.

La sucursal de la Bolsa de valores de Medellín está ubicada en el Parque Berrío, entre el Banco Popular y Las Villas; allí funcionan oficinas de corredores de Bolsa y en el segundo piso está la Biblioteca de Bolsa de valores de Colombia, sucursal Medellín.
ACCIONES

Representa una cuenta del activo en la cual se registra el valor de las inversiones realizadas por el ente económico en sociedades por acciones y/o asimiladas, el cual incluye las sumas incurridas directamente en su adquisición. Las acciones generan un rendimiento llamado dividendo, el cual es pagado por la empresa emisora del título, generalmente por mes y por acción en forma vencida.

Según el Diccionario de Términos Contables para Colombia (DTCC), “acción es alícuota o parte en que se divide el capital de una sociedad anónima o en comandita por acciones//Título que sirve para acreditar y transferir la calidad y los derechos de un socio o accionista, en esta clase de sociedades.”

Las acciones se pueden negociar en el mercado primario y/o en el mercado secundario.

Mercado Primario: se habla de él para referirse a la colocación de títulos valores que se emiten o salen por primera vez al mercado.

Mercado Secundario: se refiere a la compra y venta de valores ya emitidos, en circulación.

Valor Nominal: Es el que aparece escrito o impreso en el título valor, significando el valor por el cual la superintendencia aprobó emitir la acción. Mientras salen por primera vez al mercado las acciones no pueden emitirse por menos del valor nominal, cuando estén en circulación se pueden negociar por cualquier valor. Ej. $150/acción.

Valor de Mercado: Por el cual se cotiza o negocia la acción, es el valor comercial, varía frecuentemente debido a múltiples factores como la ley de la oferte y la demanda, decisiones económicas, situación social, problemas políticos, factores naturales, situación financiera de la empresa y/o del gremio, etc. Ej. $860/acción

Valor Histórico: "El valor histórico de las inversiones, el cual incluye los costos ocasionados por su adquisición, tales como las comisiones, honorarios e impuestos, una vez reexpresado como consecuencia de la inflación cuando sea el caso, debe ser ajustado al final del período al valor de realización, mediante provisiones o valorizaciones". Artículo 61, párrafo cuarto, Decreto 2649/93
Por el cual se compra el título valor, incluye el valor de mercado más todos los desembolsos necesarios para su adquisición como honorarios, comisiones, viáticos. Este es el valor que se contabiliza.

Valor de Realización: Se entiende por valor de realización de las inversiones de renta variable, el promedio de cotización representativa en las bolsas de valores en el último mes y, a falta de éste, su valor intrínseco. Artículo 61, párrafo quinto, Decreto 2649/93

Valor Intrínseco: Es resultado de dividir al patrimonio de la empresa emisora entre el número de acciones en circulación de la misma, para mostrar qué valor corresponde del patrimonio, a los socios, por cada acción.

De Inversiones: Es una cuenta de valuación o complementaria de activo, de naturaleza débito, cuyo saldo muestra la valorización que tiene la acción. Aparece en el balance general sumando con la cuenta principal, es decir, con la cuenta (1205) Acciones, para que el total dé a conocer cuánto es el valor por el cual se cotiza la acción. Da a conocer cuánto valor se ganaría en el supuesto caso de venderla. Esta cuenta siempre se mueve con la cuenta del patrimonio (3805) De Inversiones. Al final del período contable: a) cuando se valorizan las acciones o aumenta la valorización, se debita la cuenta complementaria de activo contra la cuenta de patrimonio; b) cuando disminuye la valorización o se venden acciones valorizadas, hay que hacer un contra asiento, debitando la cuenta de patrimonio y acreditando la cuenta de activo.

(129905) Provisiones – Acciones: Es una cuenta complementaria de activo, de naturaleza crédito, cuyo saldo muestra la desvalorización que tienen las acciones adquiridas por la empresa. Aparece en el balance general restando de la cuenta principal, para dar a conocer con el valor neto por cuánto valor se negociaría la acción según el mercado bursátil. Da a conocer lo que posiblemente se perdería al momento de venderla. Las provisiones de acciones, cartera, inventarios y propiedades planta y equipo, son apropiaciones de gastos anticipando posibles pérdidas, para que en el caso en que se presenten al momento de venderlas, se utilice la provisión para cubrir tal pérdida, hasta donde alcance.

DEUDORES: Grupo del activo que comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor del ente económico, incluidas las comerciales y no comerciales. Incluye entre otras las cuentas clientes, deudas de difícil cobro, cuentas por cobrar a socios y accionistas, deudores varios, anticipos y avances, anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor, cuentas por cobrar a trabajadores.
En este grupo también se incluye el valor de la provisión respectiva, de naturaleza crédito, constituida para cubrir las contingencias de pérdida la cual debe ser justificada, cuantificable y confiable.

CLIENTES (1305): Cuenta del activo de naturaleza débito, su saldo refleja las deudas a favor de la empresa, que se encuentran al día, originadas en ventas a crédito.

DEUDAS DE DIFÍCIL COBRO (1390): Cuenta del activo de naturaleza débito, su saldo refleja las deudas a favor de la empresa, que se encuentran vencidas originadas en ventas a crédito. Para darle tal tratamiento debe encontrarse vencido el plazo estipulado y su cancelación o castigo sólo procede una vez se hayan agotado las gestiones de cobro pertinentes.
PROVISIONES (1399): Es una cuenta de valuación de activo, de naturaleza crédito, registra los montos provisionados por el ente económico para cubrir eventuales pérdidas de créditos, como resultado del análisis efectuado a cada uno de los rubros que conforman el grupo deudores.


CESDE 2-MODULO 1

|
UNIDAD 1: SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE (CLASE 3)

1.1. Conceptos relativos al sistema de inventario permanente.

1.1.1. Inventarios: Bienes destinados a la venta en el curso normal de los negocios, o que se hallen en proceso de producción o que se utilizarán o consumirán en la producción de otros para ser vendidos o utilizados en la prestación de servicios; el valor de los inventarios incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta tales como fletes, comisiones, otros, excepto el IVA. Para efectos contables, realizar un invetario requiere hacer el conteo físico (existencia real de bienes) y su respectiva valuación (medición de valor), para esto existen diferentes métodos de valuación, tema que se tratará en el numeral 1.7. de esta unidad.

1.1.2. Sistemas de inventario: Son formas especiales de registro contable relacionadas con los inventarios, que implica determinados procedimientos para obtener información relacionada con el costo de la mercancía vendida y la existencia de inventario. Existen el sistema de inventario permanente y el sistema de inventario periódico.

1.1.3. El sistema de inventario permanente: Forma particular de contabilización respecto a los inventarios, que permite conocer permanentemente el costo de la mercancía vendida y el valor de los inventarios; para cada artículo se lleva un registro individual de su movimiento. Lo primero, conocer continuamente el costo de ventas, se logra con el saldo de la cuenta “Comercio al por mayor y al por menor (6135)”, ya que en cada venta se registra tanto la transacción de la venta como el costo de la misma y si existe una devolución en ventas también se devuelve el costo de la venta; lo segundo mediante el saldo de la cuenta “(1435) Mercancías no fabricadas por la empresa”, pues para toda compra, devolución en compra, venta y devolución en ventas se registra dicha cuenta.

1.2. Impuesto sobre las Ventas por Pagar (Contablemente), IVA (Tributariamente) .

1.2.1. Concepto: El IVA es un impuesto que recae sobre las diferentes etapas del ciclo económico, bajo la modalidad de valor agregado, y lo deben pagar todas las personas (Naturales y Jurídicas) que compran mercancías o servicios gravados con este impuesto.
Este impuesto lo debe liquidar y cobrar todos los productores, importadores y comerciantes, del régimen común, en el momento de vender sus mercancías o servicios gravados.
Realmente este impuesto recae sobre el consumidor final y la tarifa general es del 16%, aunque existen otras tarifas diferenciales. Ver tabla en la última página del presente módulo.
Existen algunas mercancías y servicios sobre las cuales no se cobra IVA, como:

· Planes obligatorios de salud del Sistema de Seguridad Social.
· Servicios de transporte Público.
· Servicios de transporte de mercancía (Fletes).
· Servicios de Educación.
· Servicios de seguro de Vida individual o colectivo.
· Lápices de escribir y colorear.
· Miel natural.
· Papas (patatas) frescas o refrigeradas.
· Semen de bovino.
· Servicios de arrendamiento de Inmuebles para vivienda, para exposiciones y muestras artesanales.
· Cuadernos de tipo escolar.
· Pan.
· Servicios Públicos, exceptuando el servicio de teléfono en los estratos 3, 4, 5 y 6, y después de los primeros 250 impulsos en los estratos 1 y 2.
· Etc.

1.2.2. REGÍMENES DEL IVA.

Las empresas, sean personas naturales o personas jurídicas, requieren para la obtención del NIT (Número de Identificación Tributaria) llenar preliminarmente el formulario del RUT (Registro Único Tributario), el cual tiene en su “módulo E” llamado responsabilidades, la obligación de definir el régimen de IVA al cual pertenecerá. Las opciones son régimen común y régimen simplificado.

Régimen Simplificado: Creado para pequeños empresas, que no están obligadas a llevar contabilidad de causación, no están obligadas a facturar, no son agentes de retención y no pueden cobrar IVA en sus Ventas.

Régimen Simplificado para comerciantes minoristas, para todos los efectos del Impuesto sobre las Ventas- IVA, deben inscribirse en el régimen simplificado quienes cumplan los siguientes requisitos, según el artículo 42 de la Ley 788 de dic. 27/2002:
1. Ser persona natural.
2. Ser comerciante minorista o detallista cuyas ventas estén gravadas.
3. Que haya obtenido en el año inmediatamente anterior (2002) ingresos brutos provenientes de su actividad comercial por un valor inferior a cuatrocientos (400) salarios mínimos legales mensuales vigentes (400 x $309.000 = $123´600.000)
4. Tenga un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejerce su actividad.

Régimen Simplificado para prestadores de servicios, para todos los efectos del Impuesto sobre las Ventas- IVA, deben inscribirse en el régimen simplificado quienes cumplan los siguientes requisitos, según el artículo 43 de la Ley 788 de dic. 27/2002:
Ser persona natural.
Ser prestador de servicios gravados.
Que haya obtenido en el año inmediatamente anterior (2002) ingresos brutos provenientes de su actividad por un valor inferior a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes (200 x $309.000 = $61´800.000)
Tenga un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejerce su actividad.

En general son los pequeños negocios quienes pertenecen al régimen simplificado.

A falta de contabilidad por causación, la DIAN les exige llevar el libro fiscal de registro de operaciones diarias.

El IVA que estos comerciantes paguen en sus compras de mercancía lo deben de llevar como costo (mayor valor de la mercancía adquirida) o como gasto en las compras para consumo de la empresa.

Régimen Común: Diseñado para los productores, importadores, comerciantes y prestadores de servicios, responsables del IVA, es decir que tiene que cobrar IVA en sus ventas. Quienes no cumplan con todos los requisitos para pertenecer al Régimen Simplificado, deben pertenecer al régimen común, esto es la mayoría de las empresas en Colombia.



Algunas empresas que cumplen los requisitos para pertenecer al régimen simplificado optan por inscribirse en el régimen común, debido a que varias empresas inscritas en este régimen prefieren no comprar bienes y/o servicios gravados a empresas del régimen simplificado porque éstas no registran IVA cobrado en el documento soporte de la venta.

Las obligaciones de este grupo comerciante son:
· Registrarse inscribirse en el registro único tributario, como responsables del IVA en el registro nacional de vendedores de la DIAN.
· Expedir facturas en todos sus ventas con todos los requisitos legales discriminando el valor del IVA.
· Llevar contabilidad de causación, según lo estipula el código de comercio.
· Declara y pagar el IVA cada dos meses calendario ( El impuesto a pagar es el que se obtiene de la diferencia entre el IVA cobrado en ventas y el IVA pagado en compras “ IVA descontado”).
· Informar el cese de actividades.

Paso de régimen simplificado a régimen común. Según artículo 44 de la Ley 788 de dic. 27/2002: Cuando los ingresos brutos de un responsable de impuesto sobre las ventas perteneciente al régimen simplificado, en lo corrido del respectivo año gravable (2003) superen los topes de $123´600.000 (comerciante) o $61´800.000 (prestador de servicios), el responsable pasará a ser parte del régimen común a partir de la iniciación del período (bimestre) siguiente.

1.2.3. Contabilización del IVA (CLASE 4)

Los comerciantes del régimen común están obligados a registrar el IVA en la cuenta 2408 “Impuesto a las ventas por pagar”, cuenta de pasivo de naturaleza crédito, cualquiera que sea su movimiento y saldo.

Esta cuenta de debita por el valor de IVA correspondiente a cada compra de mercancías y/o servicios gravados que le facturen a la empresa, también se debita por el valor del IVA correspondiente a las devoluciones en Venta. Cuando se registra al débito se denomina IVA descontable o IVA a favor.

Esta cuenta se acredita por el valor del IVA que factura la empresa en las ventas de mercancías y/o servicios grabados, también se acredita por el valor del IVA correspondiente a las devoluciones en compras. Cuando se registra al crédito se denomina IVA Generado.

El saldo de la cuenta “(2408) Impuesto sobre las ventas por pagar”, al finalizar el bimestre, puede ser crédito o débito, esto depende de:

A. El valor total del IVA correspondiente a las ventas y devoluciones en compras sea mayor que el valor total de IVA correspondiente a las compras y devoluciones en ventas, entonces la cuenta 2408 tendrá saldo crédito, saldo que debe ser consignado en cualquier banco a nombre de la DIAN en forma bimestral vencida, de acuerdo al último dígito del NIT.

1.3. Retención en la fuente. (CLASE 5)

1.3.1. Concepto: Es un mecanismo empleado por el Estado para recaudar en forma anticipada el impuesto de sobre la Renta. Consiste en obligar a quienes realizan pagos por compras de mercancías o servicios a que le retengan un porcentaje señalado por la ley al beneficiario del pago, y posteriormente consignarlo a favor del Estado, a través de los bancos.

El porcentaje de retención en la fuente es del 3.5% en compras de mercancías, 1% en fletes, 11% en honorarios y comisiones y existen otras tarifas, Ver ANEXO No. 05, parte final del módulo.

En Colombia pueden retener las personas jurídicas, los notarios en las escrituras públicas, las dependencias de tránsito en la transacción de vehículos, aquellas personas naturales que tengan la calidad de comerciantes y que en el año inmediatamente anterior tuvieren un patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores a quinientos millones de pesos ($500´000.000).

1.3.2. Contabilización de la Retención en la Fuente:

La entidad que recibirá el pago por la venta es a quien se le retiene, pues la retención en la fuente para el vendedor equivale a un pago anticipado del impuesto de renta. El valor que le retienen por sus ventas lo debe contabilizar mediante un registro débito en la cuenta “(1355) Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor”.

Todas las retenciones que le practicaron durante el año gravable se acumulan en esta cuenta y a 31 de Diciembre el saldo que muestre se puede descontar del impuesto de Renta que tenga por pagar.

La entidad que compra, encargada de pagar el valor de la transacción, es quien tiene la obligación de retener en la fuente. Consignará en los bancos autorizados, el saldo correspondiente al valor total recaudado mensualmente por concepto de retención en la fuente; lo hará al inicio del mes siguiente, de acuerdo a las fechas establecidas en el calendario tributario, teniendo presente el último dígito del NIT. El valor cobrado lo debe contabilizar con un registro crédito en la cuenta “(2365) Retención en la fuente”.

3 Autorretenedores: (CLASE 6)
Se presenta la autorretención cuando la persona que compra no debe retenerle a quien vende, dado que el vendedor está autorizado por la DIAN para practicarse la autorretención sobre el valor de la venta. Quien pretenda ser autorretenedor, deberá presentar una solicitud a la DIAN para que mediante resolución se le autorice escribir en el membrete de sus facturas el sello que lo distingue como autorretenedor, además ciertas entidades son autorretenedoras por resolución de la DIAN, como es el caso de todas las entidades del sector financiero (bancos, corporaciones financieras, compañías de leasing, cooperativas, compañías de seguros y otras). En la página de la DIAN (
www.dian.gov.co) aparece un listado de las empresas autorretenedoras, discriminado en aprobados (1.779 empresas), revocados (66 empresas) y suspendidos (672 empresas).
Registros de Faltantes y Sobrantes. (CLASE 16)
Por lo menos al cierre del ejercicio, toda empresa debe realizar un inventario (conteo físico y su respectiva valoración). Lo anterior implica para las empresas que tienen sistema de inventario permanente, realizar una comparación entre el conteo físico y el registro existente en Kárdex, presentándose generalmente diferencias que pueden se faltantes o sobrantes

SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO

2.1. Conceptos. (CLASE 22)

2.1.1. Empresas comerciales: Están relacionadas con los sistemas de inventario en la medida en que ellos se aplican tanto a los inventarios de empresas comerciales como industriales. Recordemos que las empresas comerciales se dedican a la compraventa de mercancías (productos a los que no se les adiciona procesos de transformación y/o no se les cambia la escencia, aunque en algunas ocasiones se les cambie la apariencia mediante nuevos empaques o embalajes).

Generalmente este grupo de empresas son intermediarias entre las empresas productoras mayoristas y los consumidores.

2.1.2. Sistema de Inventario periódico: Es otra alternativa que tienen las empresas comerciales para registrar contablemente sus mercancías. Es recomendable para empresas tales como supermercados, ferreterías, farmacias y aquellos negocios en los cuales el volumen de ventas de productos es muy alto pero con precios unitarios relativamente bajos.

Esta forma particular de asentar las transacciones relativas a inventarios, tiene como características especiales que:

a. Sólo se conoce el valor de los inventarios mediante un conteo físico y su respectiva valuación. El artículo 52 del Código de Comercio dice: “Al iniciar sus actividades comerciales y, por lo menos una vez al año, todo comerciante elaborará un inventario y un balance general que permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio”. Al cierre de cada ejercicio contable se registra el valor del inventario, pues para toda compra, devolución en compra, venta y devolución en ventas no se registra la cuenta del grupo inventarios.

b. Además se requiere para determinar el costo de la mercancía vendida hacer el juego de inventarios.



2.2. Juego de Inventarios

Tiene como objetivo dar a conocer el costo de ventas o costo de la mercancía vendida, contablemente llamada “(6135) Comercio al por mayor y al por menor”. Para su realización se requieren los de las cuentas correspondientes al inventario inicial, inventario final, compras y devoluciones en compras. Existen tres formas diferentes para hallar el costo de ventas, es decir , tres formas de hacer el juego de inventarios: Algebraicamente, contablemente y en el Estado de Resultados.

Datos para ejemplificar los tres métodos: Uniformes Ltda. compra y vende sudaderas de la misma referencia para el Colegio Matrix, tiene período contable mensual. En febrero 01 de 2003 tiene 30 unidades con costo de $10.000/unidad, compra durante febrero del mismo año 100 unidades con costo de $10.000/unidad, de las cuales devuelve 10 unidades; en febrero 28 de 2003 hace conteo físico y encuentra 50 unidades con costo $10.000/unidad. Calcular el costo de ventas.

CONTABILIDAD 1- MODULO 2

|
UNIDAD No 2: “ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE”.
Plan Unico de cuentas: Busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad. El plan de cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes niveles:
Clase: El primer dígito.
Grupo: Los dos primeros dígitos.
Cuenta: Los cuatro primeros dígitos.
Subcuenta: Los seis primeros dígitos.

Ecuacion Contable:
Contablemente debe de existir equilibrio entre las cuentas reales de activo, pasivo y patrimonio de una empresa. Para ello se utilizada una formula conocidad como ecuacion patriminial, donde se demuestra el valor de los activos, pasivos y el patrimonio.
La ecuacion se representa de la siguiente manera.
ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
PASIVOS = ACTIVOS – PATRIMONIO
PATRIMONIO = ACTIVOS – PASIVOS


Definiciones
Cuenta: Es un medio de acumular en un lugar toda la información sobre los cambios en renglones específicos de los estados financieros, tales como un activo, un pasivo, un patrimonio, un ingreso, un gasto o un costo. Esta tiene solo tres elementos que son un nombre, un lado izquierdo denominado débito y un lado derecho denominado crédito. Su ilustración , se llama cuenta T.

Titulo de la cuenta

Lado izquierdo Lado derecho
O débito o Crédito
Débito: Tiene como finalidad aumentar los activos, los gastos y los costos y disminuir los pasivos, el patrimonio y los ingresos.
Crédito: Tiene como finalidad aumentar los pasivos, el patrimonio y los ingresos y disminuir los activos, los gastos y los costos.
Saldo de una cuenta: Es la diferencia entre las partidas débito y crédito en la cuenta. Si el total del débito excede el total del crédito, la cuenta tiene un saldo débito; si el total del crédito excede el total del débito tiene un saldo crédito.

Comprobante de diario: Es un registro cronológico (día por día) de las transacciones comerciales a intervalos convenientes, en este libro se describe una fecha, un codigo, el nobre de la cuenta y sus naturalezas (débito o crédito). Las cantidades débito y crédito registradas en el diario son transferidas a las cuentas en el mayor .

LIBRO MAYOR: Conocido como cuenta T, a el se trasladan todos los movimientos débitos y créditos realizados en el libro diario. El traslado o mayorización significa simplemente actualizar las cuentas del mayor para efectos de las transacciones realizadas en el diario.
Ejemplo: se toma el movimiento realizado en el libro diario anterior y lo transladamos al libro mayor.


BALANCE DE PRUEBA: A este se transladan los saldos que arrojaron las cuentas T. Su traslado se realiza primero los saldos débitos del codigo menor al mayor y luegos los saldos créditos del codigo menor al mayor.

AJUSTES

Antes de realizar los estado financieros deben efectuarse los ajustes necesarios para cumplir con la norma técnica de asignación, registrar los hechos económicos realizados que no hayan sido reconocidos, corregir los asientos que fueron hechos incorrectamente y reconocer el efecto de la perdida del poder adquisitivo de la moneda funcional.

DIFERIDOS

Son aquellos registros económicos que se deben contabilizar. Los ingresos hasta que la obligación correlativa este parcial o totalmente satisfecha. Los gastos hasta que el correspondiente beneficio económico este parcial o totalmente consumido o perdido.

- Gastos Pagados por Anticipado: Son los servicios que se pagan para consumirse durante varios periodos y cuyo valor es recuperable como intereses, seguros, arrendamientos y otros.
2- Cargos Diferidos: Representa los bienes como papelería, elementos de aseo y cafetería que se compran en gran cantidad para consumirse en varios periodos, también se incluye los programas de computadora y la publicidad pagada en forma anticipada, el valor de estos diferidos son no recuperable.

DIFERIDOS PARA INGRESOS

1- Ingresos recibidos por anticipado: Es la venta de servicios que se reciben para causarse en varios periodos, son de naturaleza crédito y corresponden al pasivo dentro del balance general se identifican con el código 2705, para que un ingreso recibido por anticipado disminuya se realiza un crédito al ingreso real (41) y como contrapartida se hace un débito al ingresos recibido por anticipado (2705).

ACUMULADO PARA GASTOS
Son aquellos gastos que el ente económico tiene pero son cancelados al momento de su vencimiento, se causan registrando un débito al gasto real y como contrapartida se realiza un crédito a un pasivo del código 2335 costos y gastos por pagar.


ACUMULADO PARA INGRESOS

Son aquellos ingresos que el ente económico tiene pero son cancelados al momento de su vencimiento, se causan registrando un débito a una cuenta del activo del código 1345 ingresos por cobrar y como contrapartida se realiza un crédito a un ingreso no operacional del grupo (42).


DEPRECIACIONES

Representa el desgaste contable que sufre un activo fijo o propiedad planta y equipo durante su vida útil (tiempo estipulado para que un activo fijo se consuma contablemente todo).
La depreciación se contabiliza, registrando un débito a una cuenta del gasto denominada depreciaciones del codigo 5160 y un crédito a una cuenta del activo denominada depreciación acumulada del codigo 1592, esta depreciación acumulada se traslada al balance general dentro del activo en propiedad planta y equipo restando.


CIERRES DE CUENTAS TEMPORALES

Antes de divulgar los estados financieros de fin de período, deben cerrarse las cuentas temporales de ingresos, gastos y costos y transferir su saldo neto a la cuenta apropiada del patrimonio (utilidad del ejercicio 3605 o perdida del ejercicio 3610).

Cierre de Ingresos: Para cerrar los ingresos se debitan por igual valor y se acredita la cuenta ganancias y perdidas del codigo 5905.
Cierre de gastos y costos: Para cerrar los gastos y costos se acreditan por igual valor y se debita la cuenta ganancias y perdidas del codigo 5905.Ganancias y perdidas (5905), es tambien una cuenta temporal y se cerrara.

Si su saldo es crédito, se realiza un débito por igual valor y acreditando la cuenta utilidad del ejercicio del codigo 3605 .
Si su saldo es débito, se realiza un credito por igual valor, debitando la cuenta perdida del ejercicio del codigo 3610.

CESDE 1- MODULO 1

|
MODULO 1
UNIDAD No 1: “TEORÍA CONTABLE”.

ENTE ECONOMICO (Empresa) : Es toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, Administración o custodia de bienes o para la prestación de un servicio. En la que se encuentran tres
factores necesarios para realizar su actividad. Factor Persona, factor Capital y factor trabajo.
CLASIFICACION DE EMPRESA:
De acuerdo a su actividad:
De servicios: Su objeto social es la prestación de servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Comerciales: Su objeto social es la compra y venta de productos terminados.
Industriales: Son las que transforman la materia prima en productos terminados.
Agropecuarias: Su objeto social es la explotacion de los recursos del agro.
Mineras: Son las encargadas de la explotacion del subsuelo.
De acuerdo a su Procedencia:
Privadas, Oficiales y mixtas.
De acuerdo a su tamaño:
Pequeñas, Medianas y Grandes
De acuerdo al Numero de Propietarios:
Individuales: Son empresas cuando pertenece a un solo dueño. Ejemplo Charcuteria los alamos, propietario Oscar Suarez.
Sociedades: Estan conformadas por dos o mas personas que la ley los denomina socios o accionistas, en estas sociedades se exige para su existencia que los socios se obliguen a llevar a cabo un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero.
Hay diferentes tipos o formas de sociedad comercial.

1- Sociedad de responsabilidad Limitada: La sociedad girará bajo una denominación, seguida de la palabra “Limitada”, su capital se pagará íntegramente al constituirse y estara dividido en cuotas de igual valor, esta formada por dos o mas personas (no excederán de 25), los socios responden solidariamente por las por las obligaciones sociales hasta por el monto de sus aportes.

2- Sociedad Anónima: La sociedad girará bajo una denominación, seguida de la palabra “Sociedad anónima”, el capital se dividirá en acciones de igual valor representadas en titulos valores, las acciones deben ser nominativas. No podra constituirse ni funcionar con menos de cinco accionistas, los accionistas unicamente responden hasta por el monto de sus respectivos aportes.

ESTADOS FINANCIEROS

Son el medio principal para suministrar información contable a quien no tiene acceso a los registros de un ente económico. Mediante tabulación formal de nombre y cantidades de dinero, derivados de tales registros, reflejan a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.

CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1- De Propósito General: Son aquellos que se preparan al cierre de un periodo contable, para ser conocidos por usuarios indeterminados, con él animo principal de satisfacer el interés común del publico en evaluar la capacidad de un ente económico. Se caracterizan por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta y son:
Balance General, Estados de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, estado de Cambios
en la situación Financiera y estado de Flujo de efectivo.

2 - De Propósito Especial: Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especificas de ciertos usuarios de la información contable, se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y son:
Balance Inicial, estado de Costos, estado de Inventarios, estado Financieros Extraordinarios y estado de Liquidación.
BALANCE GENERAL.

Informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, es estático porque muestra la situación financiera en un momento determinado.


PARTES DEL BALANCE GENERAL.


A) Encabezamiento: Formado con en nombre o razón social de la Empresa, nombre del estado financiero y fecha de elaboración.
B) Cuerpo o Contenido: Deben reflejar en su contenido la Ecuación Patrimonial, incluyendo las cuentas reales y clasificadas en Activo, Pasivo y Patrimonio.
C) Firmas: Este Estado Financiero debe ir firmado por el representante legal y el Contador Publico o Revisor Fiscal según sea el caso.
D) Anexos: Para las cuentas de mayor importancia, se deben preparar anexos explicativos de sus montos mostrados en el balance.

FORMAS DE PRESENTACION:

A) Horizontal: Se representa al lado Izquierdo las cuentas de Activo(por tener saldo débito). Al lado derecho las cuentas de Pasivo y Patrimonio(por tener saldo crédito).
B) Forma Vertical: Se caracteriza porque en la parte superior se representas las cuentas de Activo, seguida de las del Pasivo y por ultimo las del Patrimonio.


CONCEPTO DE LAS CUENTAS DEL BALANCE GENERAL.

ACTIVO: Es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros.
PASIVOS: Es la representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivados de eventos pasados.
PATRIMONIO: Es el valor residual de los Activos del ente económico, después de deducir todos sus Pasivos
ESTADO DE RESULTADOS.
También se conoce como Estado de rentas y gastos, Estado de Ingresos y Egresos o Estado de Utilidades. Este estado financiero muestra las utilidades o perdidas resultantes de las operaciones del ente económico durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Es dinámico, porque refleja actividad, es acumulativo porque resume las operaciones de una CIA desde el primero hasta él ultimo día del periodo estudiado.
PARTES DEL ESTADO DE RESULTADOS.

A) Encabezamiento: Formado con en nombre o razón social de la Empresa, nombre del estado financiero y fecha de elaboración.
B) Cuerpo o Contenido: Deben reflejar en su contenido las cuentas temporales de Ingresos y Egresos.
C) Firmas: Este Estado Financiero debe ir firmado por el representante legal y el Contador Publico o Revisor Fiscal según sea el caso.
D) Anexos: Para las cuentas de mayor importancia, se deben preparar anexos explicativos de sus montos mostrados en el Estado de resultados.vos. Este a su vez se denomina Capital Contable, Capital Social o Superávit.
CONCEPTO DE LAS CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS.

INGRESOS OPERACIONALES: Son todos aquellos ingresos que recibe el ente económico en cumplimiento de su actividad económica o su objeto social.
INGRESOS NO OPERACIONALES: Son todos aquellos pagos que recibe el ente económico pero que no tiene relación de causalidad con su actividad principal.
GASTOS OPERACIONALES: Son todos aquellos pagos que realiza el ente económico en cumplimiento con su actividad principal ósea que tiene relación de causalidad con su ingreso.
GASTOS NO OPERACIONALES: Son aquellos pagos que realiza el ente económico y que no tiene relación de causalidad con el ingreso.
|
GLORIA MARIA GUEVARA ZAPATA

PERFIL


Soy una persona, muy responsable muy dedicada y me gusta hacer mis cosas muy bien.
E participado en proyectos de educación sexual (proyecto Colombia). También las jornadas de investigación e la universidad de Antioquia.



DATOS PERSONALES


NOMBRE Gloria María Guevara Zapata
DOCUMENTO DE IDENTIDAD 93061927270 de Rionegro Antioquia
FECHA DE NACIMIENTO 19 de junio de 1993
LUGAR DE NACIMIENTO Rionegro, Antioquia
ESTADO CIVIL Soltera
DIRECCIÓN calle 113 No. 67-60, las brisas.
E-MAIL gloria_maria0619@hotmail.com

FORMACIÓN ACADÉMICA


Estudios Secundarios: Institucion educativa julio cesar garcia
2004-2009(cursando el grado 11 en este
Momento).
Estudios Primarios: Institucion educativa julio cesar garcia
1998-2003












Gloria guevara
__________________________________
93061927270